septiembre, 2010


28
Sep 10

David Simon es un genio

No lo decimos nosotros, no.

Es que le acaban de dar la beca MacArthur, también llamada «genius grant«, o sea, beca para genios, que sólo reciben personas «que muestran un mérito excepcional y la promesa de una actividad creativa continuada y creciente».

¿Que cuánto dan en la beca? Pues la friolera de 100.000 USD, que quiere decir pavos, dólares, dinerito verde, durante cinco años cinco, como soles, para que los becados se dediquen a desarrollar, en su campo de actividad, la labor que estimen conveniente.

Entre los premiados hay antropólogos, biólogos, historiadores y gente de ciencia y cultura, así que el hecho de que David Simon, periodista, guionista y creador de The Wire, esté entre los seleccionados es una muestra de que cuando os decimos que es un genio, no exageramos ni un ápice.

Sí, estamos babeando. ¿Y qué? Por David Simon lo damos todo.


27
Sep 10

Ha nacido una estrella

O algo así se llamaba la serie que Michael Crawford protagonizó antes de ser el Fantasma de la Ópera y cantar en Helly Dolly.

Sí, sabemos cosas así. También sabemos que nos gusta Olivia y si tienes que preguntar su apellido, es que te has perdido Fringe. (¿Lo pillas? Per-di-do Frin-ge). Adoramos las dimensiones desconocidas, los expendientes X y los seres de un mundo paralelo. Creemos que se puede leer a Tólstoi y luego ver un capítulo de Los Soprano. Tampoco le hacemos ascos a Frank Sobotka, aunque sea corrupto y frágil y humano o precisamente por eso.

Pero nos estamos poniendo sentimentales. Y es que hoy nos presentamos al mundo mundial. ¿Os gusta? Debería.


22
Sep 10

Historia torcida de la literatura

Que no cunda el pánico: no es una nueva asignatura de la ESO, amigos.

Es el flamante libro del autor del genial blog Literatura Torcida.

Un temblor recorrió los pasillos -casi siempre enmoquetados- de las editoriales cuando se difundió existencia de ese blog dedicado a destripar las contratapas más abyectas del sector, a contarnos las miserias argumentales de los códigos secretos y en general a recordarnos que estamos aquí para reír y no para llorar.

Así que, obedientes nosotros, nos caímos al suelo desternillados de risa. Luego, decidimos que había que propagar la buena nueva por todo el mundo: contar los libros no tiene que ser doloroso como un ataque de piedras al riñón.

Y qué mejor forma que encargarle al autor que escribiera un libro, entero oiga, sobre la literatura pero con L mayúscula de Loquetevasapartirlacaja.

Nuestro capítulo preferido, de momento, es «El Siglo de Oro: hostias como panes y cierra España».


9
Sep 10

Sangre derramada

Georges Simenon fue un escritor de novela negra antes de que se llamara así, «novela negra». Se inventó un detective, el inspector Maigret, y dice Wikipedia que escribió más de 192 obras. Ahí es nada.

¿Qué tiene eso que ver con Principal de los Libros?

Pues que entre tanto libro, también tuvo tiempo de tener hijos. Y uno de ellos se animó a escribir (no sabemos lo que hacen los demás, y Wikipedia tampoco lo dice). Era el más pequeño y se llama Pierre Simenon. Tiene Facebook, eso sí. Y aquí tenéis una foto suya.

Ah, y ha escrito un thriller brutalmente original: Au nom du sang versé, en francés.

Principal de los Libros lo traduce y lo publica en castellano. Muy pronto en tu librería de confianza (y si es negrocriminal, pues mejor que mejor).


9
Sep 10

¿Estás enganchado a The Wire? Respira, llega David Simon

A ver, levantad la mano los que sois fans de The Wire.

Estáis de enhorabuena, porque Principal de los Libros va a publicar los dos libros (como dos soles) que David Simon cuando era periodista y que luego utilizó como base para crear las series Homicide y The Wire. Ganó tres Emmy.

Para los que no sabéis de qué hablamos, aquí Carlos Boyero, el crítico de cine que unos aman y otros odian, os lo explica:

«La importancia que imprime The Wire a las series de televisión es comparable a lo que supone para el cine la saga de El Padrino. A nadie le entraría en la cabeza que no estuviera a la venta en España la imperedecera trilogía que firmó Coppola. ¿Qué tiene de excepcional la serie que crearon David Simon y Ed Burns? Todo. Realismo de primera clase, personajes y situaciones que desprenden verdad, guiones en los que no falta ni sobra nada, un retrato de los mecanismos del narcotráfico y de la tan lógica como generalizada corrupción de las instituciones que crea un negocio tan sabroso como perdurable, actores enormemente veraces que jamás te dan la sensación de estar interpretando, villanos inquietantes y policías muy humanos empeñados en dignificar su complicada profesionalidad, el ritmo que necesita cada historia, rechazo radical de los tópicos y del edulcoramiento, una atmósfera admirable, estilo, talento, complejidad emocional, mordacidad, acción, gracia, tragedia, peligro, magia, horror, reflexión, todos esos dones con los que nos enamora ancestralmente el gran cine.»

Buen provecho, muchachos. Muy pronto, más material.


9
Sep 10

¿Puede una historia salvar tu vida?

La nueva novela de Scarlett Thomas empieza así:

Estaba leyendo un libro acerca de cómo sobrevivir al fin del mundo cuando recibí un mensaje de texto de mi amiga Libby.

¿Y quién es Scarlett Thomas?

Depende de dónde preguntéis: para muchísimos lectores, sólo en España veinte mil personas, es la autora del best-seller El fin de Mr. Y. Si preguntáis al mundo en general, os contestarán los doscientos y pico mil que se leyeron el libro, en los veinticinco idiomas a los que fue traducido. Un montón, vamos.

Para The Telegraph, es una de las 20 escritoras menores de 40 años (ellos lo dicen mucho más cool: «20 under 40») más importantes de las letras británicas.

En cambio, en Estados Unidos los de New York Guides dicen que Nuestro trágico universo es una de las novedades estrella de la rentrée, aquí: The Twenty to Watch.

Philip Pullman dice que Scarlett Thomas es «ingeniosa y original (…) y destila inteligencia». Y en Microsiervos le han dado cuatro estrellas.

Nosotros os queríamos decir que Nuestro trágico universo se publicará en Principal de los Libros, y entonces y sólo entonces podréis contestar a la pregunta del fin del mundo.

¿Puede una historia salvar tu vida?